domingo, 23 de enero de 2011

PBI Y DEMANDA INTERNA

Para entender el comportamiento de las variables económicas en una economía como la nuestra, es conveniente analizarlas en su relación con otras variables vinculadas, tal como nos enseña la teoría económica, en la actualidad existen técnicas y modelos que nos permiten experimentar comportamientos de las variables y definir mejores políticas económicas.

En este artículo esbozó un breve análisis de la relación entre el Producto Bruto Interno, PBI de la economía peruana y la Demanda Interna, utilizando para ello información estadística oficial.
Por todos los economistas es sabido y me parece racional y creíble el hecho de que existe una relación directa muy importante entre el comportamiento de la demanda interna y el crecimiento del PBI en nuestro país,

En este contexto, la evidencia empírica, por lo menos la que aquí muestro, indica que un crecimiento en la demanda interna genera un crecimiento del PBI, pero menor al de esta, eso se puede observar en la información oficial respectiva para los años 2008, 2010 y 2011, donde el crecimiento del PBI es menor que el de la demanda interna peruana en 2.3%, 3.5% y 0.9% respectivamente.

Sin embargo, me causa extrañeza, que en el año más critico de la crisis financiera global, 2009, la demanda interna muestre una caída del 2.9% y el PBI, comportándose de manera errática, muestre un crecimiento de 0.9%, que aunque pequeño, divergente con los de los otros años mencionados. En una hipótesis que valide este comportamiento errático del PBI respecto de la demanda interna, el resultado positivo sería producto del consumo y de la inversión pública, más no de la inversión privada que se retrajo fuertemente durante el año en mención.

Hay que mencionar que en el año 2009, las autoridades del gobierno, incluido el Presidente de la República hablaban permanentemente con mucho orgullo y soberbia de un blindaje de nuestra economía y de la solidez del modelo económico primario exportador que nos gobierna.

Es decir, mientras la evidencia empírica muestra que el crecimiento del PBI en la economía peruana, normalmente fue menor al crecimiento de la demanda interna en un rango de 0.9% y 3.5%, en el año 2009, el PBI contrariamente creció en términos absolutos 3.8% más que la demanda interna.

Me pregunto. Existirá alguna variable económica o de contexto que estoy obviando en mi análisis y que justifique este comportamiento errático de la relación entre el PBI y la demanda interna.

O acaso, estamos ante una posible manipulación de las cifras económicas, algo no descartado por los antecedentes que todos conocemos, para justificar la continuidad de un modelo económico que se sustenta en factores exógenos como los elevados precios internacionales de nuestras materias primas, mejores términos de intercambio y que nos condena a un modelo primario exportador que siempre nos ha mantenido como país subdesarrollado.

De ser esto último, también me debería preocupar el manejo de las cifras oficiales de reducción de la pobreza, puesto que esta, se habría reducido en más de 20.0% en los últimos años, sustentado en el elevado y sostenido crecimiento de nuestra economía como se puede observar en las estadísticas oficiales respecto del PBI Global.

Por otro lado, causa admiración el comportamiento de la actividad privada en épocas de crisis, en las cifras del BCR, se puede observar que en los años 2007 y 2008, años de auge de nuestra economía, el sector privado contribuyó al crecimiento del PBI en 7.0 y 8.6 puntos, mientras en el año 2009, donde se requería el apoyo y sacrificio de todos los agentes económicos, principalmente de los más beneficiados con el resultado del modelo, para amenguar la crisis financiera que golpeaba a los sectores de menos recursos económicos y por ende más vulnerables, el sector privado, de manera irresponsable disminuyó su contribución al crecimiento del PBI, alcanzando tan sólo 2.0 puntos, obligando al sector público a duplicar sus inversiones, es decir el Estado que aumento significativamente su contribución al crecimiento del PBI con más y mejor inversión pública.

A esta actitud del sector empresarial privado podemos agregar que según información obtenida del BCR, las utilidades que obtuvieron las empresas privadas en el Perú, principalmente las mineras que extraen nuestros recursos naturales no renovables, ascendieron a 8,346 millones de dólares para el año 2008, 7,064 millones para el año 2009, año de la manifestación de la peor crisis financiera de la historia de nuestro país y más de 9,000 millones de dólares para el año 2010, lo que no se condice con su actitud temerosa para asumir directamente parte del costo de la crisis, la cual debió asumir en su totalidad el Estado, el mismo que los neoliberales cuestionan pero que en muchos casos le sirven como fuente de ingresos.

Volviendo al tema que nos interesa y que es el objeto del presente artículo, a pesar del crecimiento económico acumulado que se expresa en RIN superiores a 45,000 millones de dólares, los conflictos sociales y las luchas por una distribución más equitativa de la riqueza y un manejo más racional de nuestros recursos naturales, principalmente no renovables, no amenguan.

En consecuencia, de comprobarse este manejo de las cifras, se demostraría lo poco exitoso de las medidas de política fiscal y monetaria tomadas por las autoridades del MEF y del BCR en respuesta a la crisis económica global, debiéndose por lo tanto revisar el titulo del mejor Banquero Central asignado al presidente de nuestro BCR. Por otro lado, demostrarían la inconsistencia de los paquetes de incentivos fiscales anti cíclicos aplicados por los Ministros de Economía del actual gobierno.

Pero lo más relevante es el alto costo que ha significado para el país el Plan de salvación o costo del “blindaje” de nuestro país respecto de crisis externas. Me parece que requerimos blindarnos de la corrupción que afecta todos los espacios de nuestra sociedad, con énfasis en el entorno político.

Queremos precisar que no hemos hecho un análisis más profundo de la relación entre estas dos variables macroeconómicas, pero por lo menos, el sacar a la luz este tema, me permitirá enriquecer mis conocimientos sobre el mismo.

Menciono esto porque existen investigadores mucho más duchos en el tema que no han manifestado opinión alguna sobre esto, habiendo en cierta medida aceptado la posición del gobierno respecto del blindaje de nuestra economía respecto de las crisis externas.

Estimados colegas, mucho agradeceré sus comentarios respecto de esta opinión, así estarán contribuyendo a clarificar la relación entre las variables económicas y su contexto.

Juan Carlos Ferrer V.
Economista
Reg. CEL 3187

DEFENSA DE LA COLEGIATURA

Este artículo nace de una respuesta al Economista Pablo Secada ante su opinión respecto de la colegiatura publicada en un Blog de Democratas cristianos Liberales.

El tema objeto de esta discusión tiene diversos enfoques, depende del cristal con que se mire. Sin embargo, las normas y en general, las leyes que rigen los destinos de una sociedad democrática como la nuestra se cumplen si o si, si no estoy de acuerdo con alguna de ellas y me siento perjudicado, existen mecanismos para oponerme y defender mi opción, un ejemplo de ello es el triunfo de los FONAVISTAS mediante un Referendum. Es muy cómodo decir esta ley no me gusta o no me conviene o no coincide con mi ideología y oponerse a ella y no sólo eso, sino, en base a ello, transgredirla y promover su transgresión.

La Ley del Economista existe, es parte del ordenamiento jurídico de nuestro país y por lo tanto debe respetarse y cumplirse. Acaso, la Contraloría General de la República aceptaría Estados Financieros auditados por Contador No Colegiado. Los Planos de la casa del Sr. Secada, puede hacerlos un dibujante por más bien que lo haga, se lo aceptará la municipalidad, igual las intervenciones quirúrgicas y toda actividad que requiera de un profesional egresado de una universidad. Si tuve la fortuna de realizar estudios de maestría o PHD en un país donde no existe una norma que obligue a colegiarse, pues debo quedarme a ejercer allí.

Por ejemplo, en Canadá y en muchos países desarrollados, no puedes ejercer si no estudiaste en sus universidades y además obtener licencia para ejercer siendo profesional extranjero es casi imposible. En consecuencia, el Economista Secada, Lago y otros que tienen un enfoque de libre mercado absoluto y fundamentalista deben replantear su manera de ver el problema de la colegiatura.

Asimismo, existen profesiones que tienen diferentes barreras a la entrada, en muchos casos naturales, yo como economista, jamás podre hacer aprobar una licencia de construcción con mi firma, así haya estudiado en Sencico. Otras profesiones tienen barreras legales como el Contador, igualmente, la Contraloría jamás aceptará un Balance General con mi firma, por muy bien formulado que esté. En ese contexto, los economistas tenemos competencias que requieren ser defendidas.

Por otro lado expresa el Sr. Pablo Secada que la discusión sobre el rol del Estado está concluida, sin embargo, es el Estado el que salva a los sectores empresarios liberales de la crisis y les ofrece además, empleos muy bien remunerados a quienes luchan por destruirlo.

Finalmente, el economista Secada, en lugar de oponerse a la colegiatura, debería apostar por un servicio civil meritocrático donde todos los profesionales economistas, no importando la universidad de origen, compitamos de manera democrática como sucede en los cursos de Verano del BCR que para este año, muestra los siguientes resultados: 4 ingresantes de la PUCP, 4 de San Marcos, 3 de la UNI, 1 de la Pacífico y 2 de la de Lima, los 16 restantes de las demás universidades del país, destacando la del OPUS DEI de Piura en sus dos sedes con más de 5 ingresados.

Este resultado muestra que las diferencias entre universidades públicas y privadas, por lo menos en nuestra profesión, se acortan cada vez más y que mayor relevancia tiene el esfuerzo individual que la universidad de origen.

Amigo Secada, para quienes queremos a nuestra profesión y participamos en nuestro Colegio Profesional, este es un instrumento para redistribuir el conocimiento, ya que la gran mayoría no tiene capacidad financiera para estudiar fuera del país como usted. Esto no tiene nada que ver con la capacidad, competencias y eficiencia que cada profesional desarrolla de manera individual sin importar la universidad de Origen ni los grados académicos que obtuvo.

Econ. Juan Carlos Ferrer
Secretario de Defensa Profesional CEP
Reg. CEL 3187