sábado, 15 de enero de 2011

LA CRISIS EDUCATIVA EN EL PERU

Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, mencionó que “Mejorar la educación, es asegurar el crecimiento económico del país” con lo cual coincidimos plenamente. Bajo este principio es que nos abocamos a escribir este artículo sobre Educación y Desarrollo.

La crisis por la que atraviesa la escuela pública es un tema que siempre estará en el tapete y que muchas veces pretende ser ideologizada por sectores que apuestan por la educación privada. Últimamente, La CEPAL, ha planteado con toda claridad que la mala calidad de la educación genera desigualdad social.

Aquí habría que precisar que la "mala educación" para los más y "mejor educación" para los menos, no sólo genera desigualdad social, sino, que, principalmente, define el manejo del poder por determinado grupo social dominante.

En nuestro país, la mala educación se expresa desgraciadamente en la escuela pública, a la que asiste la mayoría de la población de nuestro país, mientras que los sectores que ostentan el poder político y económico, acceden a una educación de mejor nivel, a través del sector privado, aunque no todo colegio privado imparte una educación de calidad.

En este contexto, la educación constituye el principal instrumento de poder y dominación de las clases que lo ostentan, sólo un país educado, conocedor de sus derechos es capaz de reducir la inequidad en la distribución del ingreso y en general, en todas las variables del desarrollo socio económico de un país puede garantizar un desarrollo económico sostenible.

El problema de la educación en el Perú, no es un tema exclusivamente educativo, no es un tema de mejor calidad educativa a secas, es un tema que está vinculado a las redes de contacto, político, económico y social.

Los colegios públicos permiten que los alumnos que en el conviven, sean hijos de obreros, empleados y algunos profesionales y esa es la red social que les servirá en el futuro, lo mismo sucede en la educación superior de pre grado, aunque en menor medida, y además en algunas facultades más que en otras.

Quienes estudian en colegios privados, sobre todo de primer nivel, principalmente bilingües, así como en universidades privadas de primer nivel, conviven con un entorno vinculado al poder de turno o al poder futuro,

Es así, que la educación en cuanto a su estructura actual y condiciones, no promueve la igualdad de oportunidades entre ricos y pobres, condicionando de esta manera el desarrollo del país.

En los últimos exámenes PISA, por sus siglas en ingles, para alumnos de 15 años promedio en las áreas de comprensión lectora, matemáticas y Ciencias, el Perú ocupa el puesto 62 de 65 países, ha mejorado un puesto respecto de la prueba anterior, mientras que Chile ocupa el puesto número 43, siendo los primeros lugares ocupados por China, Korea, Finlandia, Hong Kong y Canadá. Ojo en esta prueba participan 7,251 alumnos de colegios públicos y privados, es decir, la crisis y sus resultados internacionales no es patrimonio exclusivo de la escuela pública.

En nuestro país, el gobierno ha desarrollado la reconstrucción de la infraestructura educativa, siendo relevantes dos niveles de esta: en primer lugar 50 de los llamados colegios emblemáticos a nivel nacional, que eran las Grandes Unidades Escolares y el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú que funciona en Lima, Huanpani, y que albergaría a los 300 mejores estudiantes de la red educativa pública nacional.

Ante esta pobre situación, el Ministro de Educación ha expresado “Que estos resultados de medición de rendimiento son una luz al final del túnel. No hay que ser triunfalistas, el camino es correcto pero lo hecho aun es insuficientes”. No señor Ministro, ser los penúltimos de una prueba internacional es un fracaso más grave que la no clasificación a un mundial de futbol y muestra el fracaso de la política educativa del régimen y el suyo propio.

Esta solución es bastante parcial y poco relevante, debiendo, además de escoger un modelo educativo como los hoy exitosos; China, Korea y Finlandia, sería bueno que se construyan colegios Mayores en todas las regiones del país, esto permitiría mejorar la calidad educativa y la competitividad de los alumnos, en oposición al modelo que propone la Ley de la Carrera Magisterial, que toma en cuenta sólo una dimensión de la calidad educativa, la evaluación y capacitación de los maestros y además, no garantiza la sostenibilidad del sistema educativo en el largo plazo.


juan Carlos Ferrer V.
Economista
Reg. CEL 3187