domingo, 25 de noviembre de 2007

EDUCACION Y DESARROLLO

Por: Mg. Econ. Juan Carlos Ferrer V.

La crisis por la que atraviesa la escuela pública es un tema que siempre estará en el tapete. Ultimamente, La CEPAL, ha planteado que la mala calidad de la educación genera desigualdad social.

Aqui habria que precisar que la "mala educación" para los más y "mejor educación" para los menos, no sólo genera desigualdad social, sino, que, principalmente, difine el manejo del pòder por determinado grupo social.

En nuestro país, la mala educación se expresa en la escuela pública, a la que asiste la mayoría de la población de nuestro país, mientras que los sectores que ostentan el poder político y económico, acceden a una educación de mejor nivel, a través del sector privado.
La educación constituye el principal instrumento de poder de las clases que lo ostentan. sólo un país educado, conocedor de sus derechos es capaz de reducir la inequidad en la distribución del ingreso y en general, en todas las variables del desarrollo socio económico.
No es un tema meramente educativo, no es un tema de mejor calidad educativa a secas, es un tema vinculados a las redes de contacto, político, económico y social.
Los colegios públicos permiten que los alumnos que en el conviven, sean hijos de obreros, empleados y algunos profesionales y esa es la red social que les servira en el futuro, lo mismo sucede en la educación superior, aunque en menor medida, y además en algunas facultades.
Quienes estudian en colegios privados de primer nivel, principalmente bilingues, así como en universidades privadas de primer nivel, conviven con un entorno vinculado al poder de turno o al poder futuro,
Es así, que la educación en cuanto a su estructura actual y condiciones, no promueve la igualdad de oportunidades entre ricos y pobres, condicionando de esta manera el desarrollo del país.

martes, 20 de noviembre de 2007

EL LLAMADO SOAT MEDICO

Por: Juan Carlos Ferrer

Un tema que está en cuestión es el llamado SOAT Médico que el presidente Alan García y su gobierno están decididos a crear, obviamente, esto ha generado respuesta en los gremios y profesionales médicos, quienes se oponen a la decisión del gobierno.

Un aspecto a tomar en cuenta, esta referido a la necesidad de aceptar como algo normal, una indemnización para quien sea afectado por una negligencia, sea esta médica o de otra naturaleza. El porcentaje de respuesta a esta pregunta, no tendría por ninguna razón ser menor al 100% de quienes opinen, sea a través de una encuesta u otro mecanismo de consulta.

Respecto a esto, la estrategia desarrollada por los dirigentes del gremio médico, no es la apropiada, porque, para la opinión del lego en el tema, aparece como que los medicos se oponen a indemnizar, mientras que el gobierno, mantiene una posición a favor de los usuarios de los servicios de salud.

Ahora bien, respecto al SOAT médico, ¿quien lo debe pagar?, esta es la pregunta clave y a nuestro entender, siendo el responsable de la salud pública el Estado y no el profesional de la salud, por otro lado, la mala calidad de los servicios de salud en gran medida es de responsabilidad del gobierno, el cual en los presupuestos, no refleja los requerimientos del sector para operación y sobre todo para mantenimiento de los equipos médicos.

Asimismo, la creación del SIS, genera una mayor demanda, que en una red de establecimientos de salud, donde la tarifa es menor que los costos, genera pérdidas, que al no ser cubiertas por incrementos en los recursos por parte del Estado, generan una reducción en la calidad, en detrimento de los usuarios y tambien, un mayor riesgo de ocurrencia de siniestros que pueden calificarse como pasibles de ser cubiertos por el SOAT médico.

Finalmente, si el Estado quiere reducir los accidentes médicos, debe definir la salud como política de Estado y optar de una vez por todas, por un modelo de atención que priorice la Prevención y Promoción como lo vienen haciendo otros países, (incluido Chile, al cual este gobierno pretende superar) y no ser como siempre, de los últimos en llegar a los nuevos paradigmas de desarrollo como ha sido durante toda nuestra historia.






domingo, 18 de noviembre de 2007

PERU: LA MODERNIZACION DEL ESTADO

Por: Juan Carlos Ferrer V.

A diario escuchamos a políticos, profesionales, académicos y otras personalidades referirse a la modernización del Estado, a las reformas pendientes y a las reformas incompletas, que impiden un Estado eficiente que nos lleve al desarrollo.

En el tema de la modernización del Estado, se habla de las reforma del poder judicial, de la educación, del sector salud, etc., sin embargo, ninguno de los agentes que mencionan el tema de la modernización del Estado, intentan por lo menos reseñar con cierta precisión, cuales serían las características de este Estado moderno y que acciones se deben tener para lograr dicho resultado.

En este artículo, no queremos caer en el mismo error y por lo tanto señalaremos a nuestro entender, cual es la visión de un Estado Moderno en un país como el nuestro y que acciones deben realizar los diversos agentes económicos para tal efecto.

Todos coinciden en que la modernización del Estado es un aspecto fundamental para el desarrollo, incluso, el presidente de la República en su "Perro del Hortelano", incluye implicitamente este aspecto, como una de las trabas al desarrollo del país.

El tema de la modernización del Estado pasa por comprender que esto significa aproximar la gestión pública a la gestión privada, esto implica una serie de aspectos que es pertinente tomar en cuenta, como se viene dando. En la actualidad, por lo menos en términos conceptuales, la gestión pública utiliza las técnicas e instrumentos de la gerencia privada.

Nos parece que un estado moderno debe incluir de manera explicita una respuesta a los siguientes aspectos:

a) Un sistema de Planificación que permita prever el futuro con un enfoque prospectivo y que implique un pensamiento y actitud prospectiva de los agentes económicos a todo nivel
b) Es necesario minimizar el abuso de los cargos de confianza al interior del sector público, a ningun partido por mayor que sea su votación, le corresponde apropiarse del Estado. Se debe acceder al aparato estatal por oposición de meritos, inclusive a nivel de ministros y no a favores políticos.
c) Un sistema anticorrupción que permita que los gastos generen efectos positivos en la economía y no se conviertan en instrumento de enriquecimiento ilicito.



jueves, 15 de noviembre de 2007

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) PERU - EEUU

Por: Mg. Econ. Juan Carlos Ferrer
En teoría económica, el intercambio genera valor, favoreciendo a todos los que participan en dicho proceso. Este principio no lo vamos a discutir, porque en lineas generales me parece valido, sin embargo, el intercambio entre dos paises de desarrollo desigual, si bien favorece a ambos, los objetivos diferentes, hace que los beneficios y costos se distribuyan de manera desigual entre quienes ostentan el poder económico y quienes desarrollan economías de subsistencia, como es el caso en el Peru de los productores de bienes no transables.

Es obvio que una economia pequeña y abierta como la nuestra solo crecerá si crece su mercado y en la medida que nuestro mercado interno es limitado peor aun, no existe interés en los gobiernos que se han sucedido por hacerlo crecer, el mercado externo juega un rol fundamental, con mayor razón, el mercado de uno de los paises con mayor nivel de ingreso per capita como eEstados Unidos.

Hoy que aparentemente, por fin se aprueba en el Congreso Norteamericano, el TLC entre el tio Sam y nuestro país, es importante discutir sobre los costos que debemos asumir para poder entrar a este mercado tan importante.

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP

Por: Mg. Econ. Juan Carlos Ferrer

Con mala fe y con no menos desconocimiento, se viene escribiendo sobre el Sistema nacional de Inversión Pública, en adelante, el SNIP.

El SNIP nace por la necesidad de una buena inversión pública, es decir, para que los gastos del gobierno en todas sus instancias, nacionales, regionales y locales, cumplan con tres condiciones fundamentales:

a) Ser socialmente rentables, es decir, que los beneficios para la sociedad superen sus costos, de tal manera que se cree valor y que las debilidades de nuestra sociedad se reduzcan de manera sostenida.
b) Ser sostenibles, esto implica que a nivel del Estado, los beneficiarios y la cooperación técnica, se obtenga los recursos necesarios para que se cubran sus gastos de operación y mantenimiento durante su vida util.
c) Los proyectos de inversión pública deben estar enmarcados en la política del sector que los ejecuta.

Entonces, quienes se oponen al SNIP, lo único que pretenden es eliminar este sistema administrativo del Estado y volver a tiempos donde la inversión pública era manejada por quienes tenían el poder discrecional de gastar, sin la necesidad de que este gasto sea de calidad.
Un aspecto fundamental de la calidad de los estudios de pre inversión es la conformación de los equipos formuladores, muchos sectores de los llamados técnicos, lease vivienda, saneamiento o electricidad, presentan serias limitaciones al formular sus estudios de pre inversión, que se refleja en la ejecución de las inversiones y esto se explica por la conformación y calidad del equipo formulador.
Un equipo de formulación de proyectos para que sea exitoso debe tener la siguiente composición y característica:
A) El Jefe del proyecto: Debe ser necesariamente un experto en el SNIP y no un especialista sectorial
B) Un especialista sectorial, Ing. Sanitario, Eléctrico, Médico, Docente, etc.
C) Un profesional de Ingeniería: Arquitecto o Ingeniero Civil
Formar equipos con composiciones diferentes puede estar afectando la calidad de gestión del Ministerio y sus responsables.

jueves, 8 de noviembre de 2007

LA SALUD PUBLICA

Por: Mg. Econ. Juan Carlos Ferrer

Existe un principio de todo modelo de salud sano: Para un sistema de atención de la salud, es preferible evitar que la gente se enferme , lo que es más barato, a curarlos o rehabilitarlos.

Al igual que el gobierno de Fujimori con la educación, hoy mucho se habla de la salud de los peruanos, se propone desde el gobierno central, seguros populistas con un enfoque curativo y rehabilitador como el SIS o desde el Municipio de Lima, propuestas de atencion con criterios politico electorales como los llamados Hospitales solidarios que en realidad se constituyen en ferias bajo el paraguas municipal, donde se comercializa la curacion como cualquier producto del mercado. Es asi, que en el afan de candidataer el 2011 se vienen realizando alianzas con municipios provinciales del interior del pais y creando hospitales solidarios a nivel nacional, siempre bajo el modelo curativo rehabilitador.

Estos proyectos realizados por el ejecutivo y la municipalidad de Lima, son socialmente no rentables bajo el enfoque del SNIP, porque los beneficios que ocasionan son menores a sus costos y no son sostenibles en el largo plazo. para que la inversión que implican sean rentables, se requiere un cambio de modelo de atención, esto significa pasar de un Modelo Curativo Rehabilitador (MCR) a uno Preventivo Promocional (MPP) basado en la Atención Primaria de Salud. Esto significa considerar la salud como politica de Estado y así reorientar el presupuesto de la república hacia la promocion y prevencion de la salud.

Por un lado, el gobierno con el SIS, incrementa la demanda por atención en los hospitales MINSA, lo cual no será sostenible financieramente en el largo plazo, si tomamos en cuenta que las tarifas de los hospitales públicos son menores a sus costos de operación y mantenimiento y en consecuencia, requieren recursos del tesoro adicionales crecientes, los cuales solo podran ser posibles en condiciones de bonanza económica como la que se vive hoy, gracias a los precios internacionales de los minerales que exportamos.

Por otro lado, los llamados hospitales solidarios, asentados en las zonas urbanas de los departamentos, compiten con el MINSA y ESSALUD, los cuales por su deficiente gestión, son presa facil de estas ferias de curación que ni siquiera contribuyen a mejorar la cobertura de los servicios de salud, puesto que se ubican en las ciudades capitales de departamento, de mayor cobertura.

Definir la salud como política de estado significa darle continuidad administrativa al sector e impedir el manejo discrecional que conduce a la quiebra, por otro lado, El cambio de modelo de atención de salud, del curativo rehabilitador actual a uno que priorice la prevención y promoción en los servicios de salud.

Estos cambios significan una reestructuración del presupuesto que pase de gastar en curar y rehabilitar (más del 90% del presupuesto actualmente), a un modelo de atención de salud, donde se priorice la prevención y promoción,