lunes, 11 de abril de 2011

VOTO BIEN PENSADO: RESULTADOS ELECTORALES

Los resultados del último proceso electoral del 10 de Abril según IPSOS APOYO arrojaron un 31.2% de las preferencias para Gana Perú con Ollanta Humala, 23.3% para Keiko Fujimori y 19.4% para PPK, 15.5 para Alejandro Toledo y 9.9% para Luis Castañeda.

Estos resultados obligan a una segunda vuelta entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori, es decir, en palabras poco afortunada del Nobel Vargas Llosa entre “el SIDA y el Cáncer Terminal”. Decimos que es una frase poco afortunada porque lo que hace es polarizar a la población en una opciones que según el llevarían al Perú a la debacle.

La expresión desafortunada de Vargas Llosa es injusta además porque ambos candidatos, al margen de nuestras preferencias, participaron en las últimas elecciones respetando de manera escrupulosa las reglas de juego, además, fueron los cuales desarrollaron una campaña más transparebnte y con menos guerra sucia que los otros candidatos.

El resultado además cuestiona los beneficios de la democracia en cuanto a lo social y lo económico, conviertiéndose en un llamado al cambio de modelo económico.

El cambio, no lo entendemos como uno extremista de un modelo neoliberal casi de puro mercado a uno totalmente estatal, tal como fue concebido por el gobierno de Velasco y que seamos claro, quienes asumieron los gobiernos después de Velasco, utilizaron estas empresas estatales como instrumento de corrupción y populismo partidario fundamentalmente.


El cambio del modelo neoliberal debe entenderse como ajustes a temas fundamentales, siendo el más relevante el tema de distribución del ingreso a fin de ampliar la base de los beneficiarios del crecimiento económico de la última década. Otro aspecto de este cambio es invertir en aspectos fundamentales como educación y ciencia y tecnología para revertir en el mediano plazo la dependencia del modelo al sector primario exportador. Un aspecto vital de un modelo económico racional es el manejo del medioambiente y la defensa de los recursos naturales no renovables. El modelo también requiere una mejor negociación con el capital extranjero para que la riqueza que se genera por nuestros recursos sea repartida con mayor racionabilidad social en beneficio de las poblaciones de menores recursos. Igualmente en el ámbito tributario, es necesario incrementar la presión tributaria con mayor progresividad y políticas de formalización de las MYPE de manera impostergable.

Igualmente, la gerencia pública, ejercida por los partidos que llegan al gobierno y que muestra su bajo nivel de competencias en sus cuadros requiere ser reformado radicalmente, partiendo de un servicio civil meritocrático como el de muchos países del mundo, donde se premie las capacidades en lugar de la identificación partidaria. Aquí debe crearse el banco del talento, donde los colegios profesionales deben tener un rol fundamental.

Un aspecto que nos preocupa del modelo es la lucha contra la pobreza. Partimos que la pobreza, asentada fundamentalmente en el sector rural de nuestra sociedad, está fuertemente correlacionada con el nivel de empleo, a más y mejor empleo, menos pobreza, más que con los programas sociales que muchas veces devienen en populismo partidario. Hay un principio bíblico que dice “hay que enseñar a pescar a la gente y no regalar pescado”, en otras palabras, hay que generar empleo adecuado, principalmente a través de las MYPES rurales y no crear programas sociales que afectan el presupuesto público y funcionen sólo como paliativos en tiempos de bonanza económica.

En este sentido, el Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP, no ha sido aprovechado en toda su potencialidad en la lucha contra la pobreza, esto debido a que quienes manejan la política económica, con un enfoque neoliberal, impiden la realización de proyectos productivos bajo el marco del SNIP, favoreciendo la creación de infraestructura la cual en primera instancia favorece a la inversión privada grande y sólo marginalmente al campesino de las zonas rurales.

Un aspecto que no se puede omitir en los cambios al modelo neoliberal es énfasis en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, dos de los factores más importantes en la lucha por un nuevo modelo de desarrollo.

Por otro lado, en el proceso electoral del domingo último, los NSE A y B y su modelo económico, se vieron representados por 4 candidatos, llamémoslo Pro modelo económico, estos son: Toledo, PPK, Castañeda y Keiko, estos 4 candidatos debieron asumir el activo y pasivo de la aplicación del modelo durante los últimos 10 años, principalmente en lo económico y social. Adicionalmente, Keiko Fujimori asume el activo y obviamente también el pasivo del gobierno de Alberto Fujimori en la década de los 90. Finalmente estos NSE orientaron su voto hacia PPK, 54.0% el A y 35.0% el B.

Por otro lado, quien asumirá el papel de Anti modelo y Pro cambio será Ollanta Humala, quien puede aprovecharse de los activos del mismo modelo, mantener el crecimiento y también de los pasivos, mejorar la distribución del ingreso, estrategia que de acuerdo a las últimas encuestas de opinión, le viene dando muy buenos resultados. El resultado final otorgó a Humala, 25.0% en el NSE E, 23.0% en el D y 19.0% en el C y el B.

En estas elecciones, principalmente en la segunda vuelta, que se presenta como ineludible, con el pase de Humala, los Pro modelo se unirán alrededor del candidato que acompañe a Humala en la segunda vuelta, donde según los resultados, Keiko tiene la primera opción. Hay que precisar que Castañeda y PPK ante este escenario, llamarían a votar por Keiko, son los representantes de los NSE A y B, no así Toledo, que ha mostrado su preferencia por Humala, se explica este comportamiento por contar con presencia popular en sus filas. El resultado de estas decisiones sobre el resultado final dependen de la capacidad de endoso por parte de los candidatos que no alcancen la segunda vuelta.

Quiero suponer que Toledo ha tomado en cuenta que en la lucha contra la dictadura de Fujimori que el lidero, en el año 2000, fue principalmente la llamada izquierda, el nacionalismo y el APRA quienes estuvieron codo a codo con él en la marcha de los 4 suyos y el lavado de las banderas en la Plaza Mayor, mientras que PPK, Castañeda y Keiko, esta última por razones obvias no participaron o tuvieron una participación muy marginal en esta lucha en defensa del sistema democrático.

Por otro lado, un análisis especial requiere esta estrategia, que no es otra cosa que aprovechar el “temor al cambio” que promueven los sectores pro modelo y que les dio buen resultado en el 2006 y de seguro apostaran en esta campaña si es que Humala pasa a segunda vuelta con cualquiera de los tres candidatos, ahora con Keiko. Esta estrategia no es novedosa, se utilizó contra Barrantes Lingan en las elecciones municipales que este gano en los 80 y luego en las del año 85 que gano Alan García al abandonar Barrantes la Segunda Vuelta, pero lo que hay que mencionar es que Barrantes gobernó el municipio de Lima, junto a la izquierda en forma responsable, democrática y transparente y respecto al “cuco”. Promovido por los Pro modelo se demostró ser un Bluf.

Fujimori, utilizó esta estrategia del mal menor con mucho éxito en su enfrentamiento con Vargas Llosa, aunque para aplicarla debió mentir descaradamente con una propuesta anti shock, que era lo que proponía con cierta ingenuidad Vargas Llosa, la misma que cambio pirateando la propuesta de Vargas Llosa, pienso que aquí Fujimori se graduó como político tradicional y sello su posterior alianza con Montesinos en un dicho como “Dios los crea, ellos se juntan”.

En el año 2006, Humala ganó en la primera vuelta y le toco en segunda vuelta enfrentar a Alan García, quien derroto a Lourdes Flores con la estrategia del Candidato de los ricos, algo que pudo funcionar hoy con PPK, si hubiera pasado a segunda vuelta, quien va en alianza con el PPC de Lourdes Flores. En dichas elecciones, funcionó la estrategia del mal menor que no es otra cosa que aprovechar el temor al cambio, muy arraigado en la cultura de nuestra población como consecuencia del bajo nivel de la cultura política del electorado. En este caso, la estrategia del mal menor funcionó y Alan García fue elegido como presidente de la República por segunda vez, a pesar de lo desastroso de su primer gobierno para el país..

Otro caso interesante y sugestivo es el de Susana Villaran, a la cual, por ir en alianza con el MNI y el movimiento del Padre Arana, el MNI controla el SUTEP, se llego a decir que de ganar Susana Villarán, el SUTEP manejaría la política educativa del país, sin argumento valido, Algo que se demostró es falaz, puesto que los regidores del MNI, no controlan la política educativa, razones de esto, no se discutirán aquí.

Para quienes defienden el modelo neoliberal, el fin justifica los medios, puesto que muchos de ellos, sino, casi todos, justifican los mecanismos para aplicar el modelo fundamentalista de mercado. En Chile, luego de una dictadura cruenta, en Argentina, Brasil y el Perú de la misma manera. Algumos cultores del liberalismo económico llaman a estas dictaduras de derecha con rezonamiento económico sensato, lo mismo dicen del Fujimorismo.

La constitución del 93, lo que hace es legalizar el modelo neoliberal, básicamente en sus aspectos económicos, por ello, las dictaduras de todo tipo, incluida la de Chávez en Venezuela, requieren de mayoría parlamentaria absoluta, a fin de lograr sus reformas. En el colmo de la exageración, el modelo económico neoliberal, es una norma de rango constitucional, lo que hace imposible aplicar un modelo distinto, los abogados dirán, las leyes, contratos y convenios suscritos, deben respetarse, convirtiendo a las normas en un mecanismo de defensa de un modelo económico definido.

Ante esto, que le queda a los promotores de otro modelo diferente al neoliberal, del mismo modo. buscar mayoría congresal absoluta o mediante un golpe de Estado, cambiar las normas, de acuerdo a lo que su modelo económico y social lo exige. Fujimori subió la valla en su afán de perennizar el modelo neoliberal al incluirlo en la constitución, recibiendo para ello, el apoyo del PPC y todos los sectores conservadores de nuestra sociedad, representados en la Asamblea Constituyente.

Es obvio y natural que la gran mayoría de quienes forman los NSE A y B de nuestra sociedad, se opongan al cambio de modelo económico y político, es el hecho de que el modelo les favorece directamente y por la misma razón, están en capacidad de invertir ingentes recursos financieros en campañas de publicidad para impedir que se dé un cambio. El APRA de los últimos tiempos se ha convertido en un Partido de corte neoliberal con un agregado de populismo.

En estas elecciones del 2011, la falta de creatividad ha llevado a que los sectores políticos, operadores del no cambio insistan en la estrategia de oposición al cambio económico, político y social en una actitud antidemocrática. Sin embargo, el gobierno de Alan García debido a la corrupción, incompetencia en la gestión pública y los problemas de inclusión social y de distribución del ingreso, han afectado negativamente la credibilidad de dicha estrategia, puesto que el mal menor Aprista, no fue tan menor como se esperaba y esto a pesar de los ingentes recursos que le llego a consecuencia de la mejora sustantiva en los precios de los comodities que nuestro país tiene en abundancia.

Otro cuco que forma parte de esta estrategia es la reacción negativa de la inversión privada si es que ganara el grupo que promueve el cambio, sin embargo, hay que tener en cuenta que la racionalidad del inversionista esta en el manejo de dos variables clave, rentabilidad, mediante la TIR, y el riesgo. Si la rentabilidad en los sectores minería, petróleo y telecomunicaciones, en nuestro país, esta en niveles extraordinarios, es obvio que los inversionistas están en condiciones de aceptar riesgos más altos. La sobreganancia, TIR extraordinarias que genera la inversión en RRNN debido al crecimiento sostenido de los BRIC, hace que los inversionistas como se mencionó, estén dispuestos a asumir riesgos mayores, además, no sería racional que un gobierno que llegue al poder en nuestro país, desestime por temas ideológicos a la inversión extranjera.

De lo que se trata no es de rechazar a la inversión extranjera, sino de negociar mejores condiciones para la distribución de los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos naturales no renovable y por otro lado de defender nuestro medioambiente.

Esperemos que los “paladines” de la democracia neoliberal sean capaces de respetar los resultados del proceso, si este es ratificado en segunda vuelta por el veredicto popular y no toquen los cuarteles buscando, un manejo económico “sensato” bajo el pretexto de defender el sistema democrático que obviamente les favorece, principalmente en lo económico.

Finalmente, en segunda vuelta votemos bien pensado y que la variable miedo no se convierta en la piedra angular de nuestra decisión.


Lima, 11 de Abril de 2011

Juan Carlos Ferrer
Economista
Reg. CEL 3187

domingo, 23 de enero de 2011

PBI Y DEMANDA INTERNA

Para entender el comportamiento de las variables económicas en una economía como la nuestra, es conveniente analizarlas en su relación con otras variables vinculadas, tal como nos enseña la teoría económica, en la actualidad existen técnicas y modelos que nos permiten experimentar comportamientos de las variables y definir mejores políticas económicas.

En este artículo esbozó un breve análisis de la relación entre el Producto Bruto Interno, PBI de la economía peruana y la Demanda Interna, utilizando para ello información estadística oficial.
Por todos los economistas es sabido y me parece racional y creíble el hecho de que existe una relación directa muy importante entre el comportamiento de la demanda interna y el crecimiento del PBI en nuestro país,

En este contexto, la evidencia empírica, por lo menos la que aquí muestro, indica que un crecimiento en la demanda interna genera un crecimiento del PBI, pero menor al de esta, eso se puede observar en la información oficial respectiva para los años 2008, 2010 y 2011, donde el crecimiento del PBI es menor que el de la demanda interna peruana en 2.3%, 3.5% y 0.9% respectivamente.

Sin embargo, me causa extrañeza, que en el año más critico de la crisis financiera global, 2009, la demanda interna muestre una caída del 2.9% y el PBI, comportándose de manera errática, muestre un crecimiento de 0.9%, que aunque pequeño, divergente con los de los otros años mencionados. En una hipótesis que valide este comportamiento errático del PBI respecto de la demanda interna, el resultado positivo sería producto del consumo y de la inversión pública, más no de la inversión privada que se retrajo fuertemente durante el año en mención.

Hay que mencionar que en el año 2009, las autoridades del gobierno, incluido el Presidente de la República hablaban permanentemente con mucho orgullo y soberbia de un blindaje de nuestra economía y de la solidez del modelo económico primario exportador que nos gobierna.

Es decir, mientras la evidencia empírica muestra que el crecimiento del PBI en la economía peruana, normalmente fue menor al crecimiento de la demanda interna en un rango de 0.9% y 3.5%, en el año 2009, el PBI contrariamente creció en términos absolutos 3.8% más que la demanda interna.

Me pregunto. Existirá alguna variable económica o de contexto que estoy obviando en mi análisis y que justifique este comportamiento errático de la relación entre el PBI y la demanda interna.

O acaso, estamos ante una posible manipulación de las cifras económicas, algo no descartado por los antecedentes que todos conocemos, para justificar la continuidad de un modelo económico que se sustenta en factores exógenos como los elevados precios internacionales de nuestras materias primas, mejores términos de intercambio y que nos condena a un modelo primario exportador que siempre nos ha mantenido como país subdesarrollado.

De ser esto último, también me debería preocupar el manejo de las cifras oficiales de reducción de la pobreza, puesto que esta, se habría reducido en más de 20.0% en los últimos años, sustentado en el elevado y sostenido crecimiento de nuestra economía como se puede observar en las estadísticas oficiales respecto del PBI Global.

Por otro lado, causa admiración el comportamiento de la actividad privada en épocas de crisis, en las cifras del BCR, se puede observar que en los años 2007 y 2008, años de auge de nuestra economía, el sector privado contribuyó al crecimiento del PBI en 7.0 y 8.6 puntos, mientras en el año 2009, donde se requería el apoyo y sacrificio de todos los agentes económicos, principalmente de los más beneficiados con el resultado del modelo, para amenguar la crisis financiera que golpeaba a los sectores de menos recursos económicos y por ende más vulnerables, el sector privado, de manera irresponsable disminuyó su contribución al crecimiento del PBI, alcanzando tan sólo 2.0 puntos, obligando al sector público a duplicar sus inversiones, es decir el Estado que aumento significativamente su contribución al crecimiento del PBI con más y mejor inversión pública.

A esta actitud del sector empresarial privado podemos agregar que según información obtenida del BCR, las utilidades que obtuvieron las empresas privadas en el Perú, principalmente las mineras que extraen nuestros recursos naturales no renovables, ascendieron a 8,346 millones de dólares para el año 2008, 7,064 millones para el año 2009, año de la manifestación de la peor crisis financiera de la historia de nuestro país y más de 9,000 millones de dólares para el año 2010, lo que no se condice con su actitud temerosa para asumir directamente parte del costo de la crisis, la cual debió asumir en su totalidad el Estado, el mismo que los neoliberales cuestionan pero que en muchos casos le sirven como fuente de ingresos.

Volviendo al tema que nos interesa y que es el objeto del presente artículo, a pesar del crecimiento económico acumulado que se expresa en RIN superiores a 45,000 millones de dólares, los conflictos sociales y las luchas por una distribución más equitativa de la riqueza y un manejo más racional de nuestros recursos naturales, principalmente no renovables, no amenguan.

En consecuencia, de comprobarse este manejo de las cifras, se demostraría lo poco exitoso de las medidas de política fiscal y monetaria tomadas por las autoridades del MEF y del BCR en respuesta a la crisis económica global, debiéndose por lo tanto revisar el titulo del mejor Banquero Central asignado al presidente de nuestro BCR. Por otro lado, demostrarían la inconsistencia de los paquetes de incentivos fiscales anti cíclicos aplicados por los Ministros de Economía del actual gobierno.

Pero lo más relevante es el alto costo que ha significado para el país el Plan de salvación o costo del “blindaje” de nuestro país respecto de crisis externas. Me parece que requerimos blindarnos de la corrupción que afecta todos los espacios de nuestra sociedad, con énfasis en el entorno político.

Queremos precisar que no hemos hecho un análisis más profundo de la relación entre estas dos variables macroeconómicas, pero por lo menos, el sacar a la luz este tema, me permitirá enriquecer mis conocimientos sobre el mismo.

Menciono esto porque existen investigadores mucho más duchos en el tema que no han manifestado opinión alguna sobre esto, habiendo en cierta medida aceptado la posición del gobierno respecto del blindaje de nuestra economía respecto de las crisis externas.

Estimados colegas, mucho agradeceré sus comentarios respecto de esta opinión, así estarán contribuyendo a clarificar la relación entre las variables económicas y su contexto.

Juan Carlos Ferrer V.
Economista
Reg. CEL 3187

DEFENSA DE LA COLEGIATURA

Este artículo nace de una respuesta al Economista Pablo Secada ante su opinión respecto de la colegiatura publicada en un Blog de Democratas cristianos Liberales.

El tema objeto de esta discusión tiene diversos enfoques, depende del cristal con que se mire. Sin embargo, las normas y en general, las leyes que rigen los destinos de una sociedad democrática como la nuestra se cumplen si o si, si no estoy de acuerdo con alguna de ellas y me siento perjudicado, existen mecanismos para oponerme y defender mi opción, un ejemplo de ello es el triunfo de los FONAVISTAS mediante un Referendum. Es muy cómodo decir esta ley no me gusta o no me conviene o no coincide con mi ideología y oponerse a ella y no sólo eso, sino, en base a ello, transgredirla y promover su transgresión.

La Ley del Economista existe, es parte del ordenamiento jurídico de nuestro país y por lo tanto debe respetarse y cumplirse. Acaso, la Contraloría General de la República aceptaría Estados Financieros auditados por Contador No Colegiado. Los Planos de la casa del Sr. Secada, puede hacerlos un dibujante por más bien que lo haga, se lo aceptará la municipalidad, igual las intervenciones quirúrgicas y toda actividad que requiera de un profesional egresado de una universidad. Si tuve la fortuna de realizar estudios de maestría o PHD en un país donde no existe una norma que obligue a colegiarse, pues debo quedarme a ejercer allí.

Por ejemplo, en Canadá y en muchos países desarrollados, no puedes ejercer si no estudiaste en sus universidades y además obtener licencia para ejercer siendo profesional extranjero es casi imposible. En consecuencia, el Economista Secada, Lago y otros que tienen un enfoque de libre mercado absoluto y fundamentalista deben replantear su manera de ver el problema de la colegiatura.

Asimismo, existen profesiones que tienen diferentes barreras a la entrada, en muchos casos naturales, yo como economista, jamás podre hacer aprobar una licencia de construcción con mi firma, así haya estudiado en Sencico. Otras profesiones tienen barreras legales como el Contador, igualmente, la Contraloría jamás aceptará un Balance General con mi firma, por muy bien formulado que esté. En ese contexto, los economistas tenemos competencias que requieren ser defendidas.

Por otro lado expresa el Sr. Pablo Secada que la discusión sobre el rol del Estado está concluida, sin embargo, es el Estado el que salva a los sectores empresarios liberales de la crisis y les ofrece además, empleos muy bien remunerados a quienes luchan por destruirlo.

Finalmente, el economista Secada, en lugar de oponerse a la colegiatura, debería apostar por un servicio civil meritocrático donde todos los profesionales economistas, no importando la universidad de origen, compitamos de manera democrática como sucede en los cursos de Verano del BCR que para este año, muestra los siguientes resultados: 4 ingresantes de la PUCP, 4 de San Marcos, 3 de la UNI, 1 de la Pacífico y 2 de la de Lima, los 16 restantes de las demás universidades del país, destacando la del OPUS DEI de Piura en sus dos sedes con más de 5 ingresados.

Este resultado muestra que las diferencias entre universidades públicas y privadas, por lo menos en nuestra profesión, se acortan cada vez más y que mayor relevancia tiene el esfuerzo individual que la universidad de origen.

Amigo Secada, para quienes queremos a nuestra profesión y participamos en nuestro Colegio Profesional, este es un instrumento para redistribuir el conocimiento, ya que la gran mayoría no tiene capacidad financiera para estudiar fuera del país como usted. Esto no tiene nada que ver con la capacidad, competencias y eficiencia que cada profesional desarrolla de manera individual sin importar la universidad de Origen ni los grados académicos que obtuvo.

Econ. Juan Carlos Ferrer
Secretario de Defensa Profesional CEP
Reg. CEL 3187

miércoles, 19 de enero de 2011

EL CASO COMUNICORE

Consideramos que el Caso Comunicore, al cual el Congreso y la Contraloría no le han dado la importancia debida y cuya denuncia debemos agradecer todos los peruanos a la prensa, en particular a Perú 21, es un caso emblemático respecto de la lucha contra la corrupción, de allí la importancia del comentario en este Blog.
La última noticia respecto de este caso es que el Ex Alcalde Luis Castañeda ha sido exculpado del proceso por el Poder Judicial debido a que las pruebas en su contra que aportó la Fiscalía Anticorrupción no son suficientes para demostrar su participación, a pesar que en el 2010 Castañeda defendió la legalidad del pago, al que calificó de "impecable" y hasta afirmó que la municipalidad había resultado beneficiada.
En consecuencia, no ha habido una declaración de inocencia del ex Alcalde, menos puede considerarse como un desagravio, tal como lo ha querido hacer ver el Partido Solidaridad Nacional.
La Jueza encargada del caso señalo con toda claridad que la operación de pago de S/.35.0 millones a Comunicore fue dolosa y contó con la intervención de funcionarios de alta confianza del ex Alcalde de Lima, esto es lo cierto y nadie lo puede negar.
Un resumen de la operación del llamado Caso Comunicore es la siguiente: En Setiembre del 2005, la Municipalidad de Lima se comprometió a pagar la deuda a Relima, la empresa encargada de la limpieza, en 10 años, esto indica falencia financiera, En Diciembre del 2005, a sólo tres meses del convenio, Comunicore compró la deuda a Relima por S/.14.5 millones. Un mes después la municipalidad de Lima pagó la deuda original de S/.35.0 millones en una sola armada a Comunicore.
Los principales gerentes de Castañeda, que forman parte de su plana mayor desde más de 20 años, en EMAPE, el IPSS, La Caja del Pescador, donde hubo un caso similar, y en la empresa Paramonga, asimismo son parte de su partido Solidaridad Nacional, se les abrió un proceso penal con comparescencia restringida. Todos son considerados como presuntos coautores del delito de colusión desleal , que tiene una sanción de hasta 15 años de carcel.
El ahora candidato a la presidencia de la República, denuncia la investigación al tema Comunicore como un acto político que busca afectar su candidatura y lo define como guerra sucia.
El Ex Alcalde Castañeda debe reponder a las siguientes preguntas:
1) ¿Por qué se pago a Comunicre en una armada si a Relima se le iba a pagar en 10 años?. ¿Qué es favorable para la municipalidad?
2) ¿Quién se benefició con los S/.20.5 millones fruto de la operación?

3) ¿Por qué el Órgano de Control de la municipalidad no se percato del problema?

Posteriormente volveremos sobre este tema, para nosotros bastante sensible dadas las implicancias de la corrupción para el desarrollo nacional.

sábado, 15 de enero de 2011

LA CRISIS EDUCATIVA EN EL PERU

Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, mencionó que “Mejorar la educación, es asegurar el crecimiento económico del país” con lo cual coincidimos plenamente. Bajo este principio es que nos abocamos a escribir este artículo sobre Educación y Desarrollo.

La crisis por la que atraviesa la escuela pública es un tema que siempre estará en el tapete y que muchas veces pretende ser ideologizada por sectores que apuestan por la educación privada. Últimamente, La CEPAL, ha planteado con toda claridad que la mala calidad de la educación genera desigualdad social.

Aquí habría que precisar que la "mala educación" para los más y "mejor educación" para los menos, no sólo genera desigualdad social, sino, que, principalmente, define el manejo del poder por determinado grupo social dominante.

En nuestro país, la mala educación se expresa desgraciadamente en la escuela pública, a la que asiste la mayoría de la población de nuestro país, mientras que los sectores que ostentan el poder político y económico, acceden a una educación de mejor nivel, a través del sector privado, aunque no todo colegio privado imparte una educación de calidad.

En este contexto, la educación constituye el principal instrumento de poder y dominación de las clases que lo ostentan, sólo un país educado, conocedor de sus derechos es capaz de reducir la inequidad en la distribución del ingreso y en general, en todas las variables del desarrollo socio económico de un país puede garantizar un desarrollo económico sostenible.

El problema de la educación en el Perú, no es un tema exclusivamente educativo, no es un tema de mejor calidad educativa a secas, es un tema que está vinculado a las redes de contacto, político, económico y social.

Los colegios públicos permiten que los alumnos que en el conviven, sean hijos de obreros, empleados y algunos profesionales y esa es la red social que les servirá en el futuro, lo mismo sucede en la educación superior de pre grado, aunque en menor medida, y además en algunas facultades más que en otras.

Quienes estudian en colegios privados, sobre todo de primer nivel, principalmente bilingües, así como en universidades privadas de primer nivel, conviven con un entorno vinculado al poder de turno o al poder futuro,

Es así, que la educación en cuanto a su estructura actual y condiciones, no promueve la igualdad de oportunidades entre ricos y pobres, condicionando de esta manera el desarrollo del país.

En los últimos exámenes PISA, por sus siglas en ingles, para alumnos de 15 años promedio en las áreas de comprensión lectora, matemáticas y Ciencias, el Perú ocupa el puesto 62 de 65 países, ha mejorado un puesto respecto de la prueba anterior, mientras que Chile ocupa el puesto número 43, siendo los primeros lugares ocupados por China, Korea, Finlandia, Hong Kong y Canadá. Ojo en esta prueba participan 7,251 alumnos de colegios públicos y privados, es decir, la crisis y sus resultados internacionales no es patrimonio exclusivo de la escuela pública.

En nuestro país, el gobierno ha desarrollado la reconstrucción de la infraestructura educativa, siendo relevantes dos niveles de esta: en primer lugar 50 de los llamados colegios emblemáticos a nivel nacional, que eran las Grandes Unidades Escolares y el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú que funciona en Lima, Huanpani, y que albergaría a los 300 mejores estudiantes de la red educativa pública nacional.

Ante esta pobre situación, el Ministro de Educación ha expresado “Que estos resultados de medición de rendimiento son una luz al final del túnel. No hay que ser triunfalistas, el camino es correcto pero lo hecho aun es insuficientes”. No señor Ministro, ser los penúltimos de una prueba internacional es un fracaso más grave que la no clasificación a un mundial de futbol y muestra el fracaso de la política educativa del régimen y el suyo propio.

Esta solución es bastante parcial y poco relevante, debiendo, además de escoger un modelo educativo como los hoy exitosos; China, Korea y Finlandia, sería bueno que se construyan colegios Mayores en todas las regiones del país, esto permitiría mejorar la calidad educativa y la competitividad de los alumnos, en oposición al modelo que propone la Ley de la Carrera Magisterial, que toma en cuenta sólo una dimensión de la calidad educativa, la evaluación y capacitación de los maestros y además, no garantiza la sostenibilidad del sistema educativo en el largo plazo.


juan Carlos Ferrer V.
Economista
Reg. CEL 3187

domingo, 2 de enero de 2011

PLAN BICENTENARIO DEL PERU

El Plan Bicentenario; El Perú hacia el 2021 recoge segun sus propulsores, dos años de trabajo y reuniones con dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil.
Los criterios sobre los cuales se sustenta el Plan Bicentenario según sus propulsores son la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las políticas de Estado que propone el Acuerdo Nacional. Aunque la formulación ha recaido exclusivamente en el CEPLAN, dirigido por el partido de gobierno.
En el Plan Bicentenario se definen seis ejes estratégicos, los cuales no son discutibles en cuanto a su relevancia: i) Derechos fundamentales y dignidad de las personas; ii) Oportunidad y acceso a los servicios; iii) Estado y gobernabilidad; iv) Economía, competitividad y empleo; v) Desarrollo regional equilibrado e infraestructura; vi) Recursos naturales y ambiente, quedando pendiente el Eje Gestión de desastre que sería el septimo.
Cada Eje estratégico poseerá como estructura; a) Un objetivo nacional; b) Lineamientos de política; c) Políticas priorizadas; d) Objetivos específicos: Indicadores, metas y acciones estratégicas y; e) Programas estratégicos.
El 28 de Diciembre, el CEPLAN, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, organizó un evento denominado "Lineamiento de los Partidos Políticos para el Plan de Mediano Plazo".
Inauguró el evento el Presidente del CEPLAN, Agustín Haya de La Torre, quien resumió brevemente el origen del CEPLAN y del Plan Bicentenario, lamentando la poca participación de los Partidos Políticos, los cuales comprometieron en primera instancia su asistencia.
El Programa incluia dos rondas de participación de los Partidos Políticos; una primera referida a los Ejes 1, 2 y 3 y la segunda a los ejes 4, 5 y 6, sin embargo, dada la ausencia de los partidos políticos más importantes se tuvo que realizar sólo una ronda.
Los partidos que enviaron representante fueron:
El Partido FONAVISTA que promueve la candidatura del actual Decano del Colegio de Abogados de Lima, José Antonio Ñique de La Puente, cuya intervención se utilizó fundamentalmente para ganar tribuna y hacer conocer las propuestas de su grupo político, no se refirió explicitamente al Plan de Mediano Plazo.
Otro Partido representado en el foro fue Adelante que propone la candidatura de Rafael Belaunde Aubry, cuyo miembro mencionó que a primera hora se entero de su participación, este es el nivel de previsión, sin embargo, no se refirió al objeto del evento, pero hizo una excelente exposición sobre la necesidad de la C&T para el desarrollo nacional.
El otro partido, forma parte de la Alianza Solidaridad Nacional que promueve a Luis Castañeda Lossio e hizo un resumen interesante de los ejes del Plan de Mediano Plazo, así como algunas observaciones y sugerencias. Resalto extrañado el concepto de parto institucional, sin conocer su significado en el sector salud (son los partos atendidos profesionalmente en instituciones formales, públicas y privadas).
Lo que llamó la atención fue la inasistencia de los Partidos Políticos más importantes, incluida Mercedes Araoz del APRA. Esto muestra la improvisación, desinteres y la falta de conocimiento de la Planificación como instrumento de gobierno, complementario al mercado en la asignación de recursos.
Luego de este pequeño resumen, paso a comentar algunos aspectos del Planeamiento Estratégico que lo convierten en un instrumento fundamental para una política económica y social exitosa.
1) Debe haber una participación directa de los partidos políticos en la formulación del Plan Estratégico incluyéndolos a través de un representante en el CEPLAN, esto los comprometerá y no que sea responsabilidad del gobierno que está de salida.
2) El Sistema Nacional de Inversión Pública debe formar Parte del CEPLAN, de esta manera se ejecutaran las estrategias a través de las llamadas iniciativas estratégicas.
3) Se requiere de un Sistema de Monitoreo y Evaluación, sea bajo el Enfoque del Marco Lógico o del Balanced Scorecard que promueven Kaplan y Norton.
4) Es necesaria la definición de Planes Quinquenales que coincidad con los períodos presidenciales, de tal manera que el partido que gane las elecciones se comprometa con el Plan y sea esta la forma de evaluar su gestión.
5) Hay que garantizar la memoria institucional del Planeamiento Estratégico a través de un "Banco de Talentos" que termine con la improvisación y el clientelismo.
Finalmente, no se ha definido el modelo económico que sustentará el Plan de Mediano Plazo.
Se debería comprometer a los partidos políticos a presentar planes quinquenles basados en el Plan de Mediano Plazo, a fin que el crecimiento económico y las políticas a seguir tengan coherencia.
Posteriormente volveremos con este tema por su trscendencia para el desarrollo equilibrado del país, discutiendo cada uno de los Ejes estratégicos del Plan.

Juan Carlos Ferrer
Economista
Reg. CEL 3187

sábado, 1 de enero de 2011

LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ

La prestigiosa revista Perú Economía ha publicado un ranking sobre las mejores universidades en el Perú, donde, los primeros lugares son coupados por universidades privadas como la Universidad del Pacífico, PUCP y la de Lima, apareciendo posteriormente San Marcos, La UNI y otras.
En el contexto del crecimiento económico y del desarrollo, se sabe que este está correlacionado directamente con la educación y la educación, sobre todo la que se imparte en las universidades, permite desarrollar Ciencia y Tecnología. En consecuencia, si queremos desarrollar debemos invertir de manera consistente en educación, principalmente en la educación pública superior como lo hacen los países emergentes.
Es sabido que la formulación de todo ranking es importante, pero a este, me parece le falta un indicador de evaluación más objetivo que permita medir su rentabilidad social, es decir, un indicado que no sólo incluya la eficacia, sino, también el costo del producto que se obtiene durante el proceso educativo.
Una reflexión respecto de lo antes mencionado. Mientras un alumno en la PUCP u otra universidad privada, en escala mediana, abona mensualmente S/.1,400 por derechos académicos, el cual sería su costo para la sociedad, en San Marcos o la UNI, un alumno promedio paga más o menos S/.200. Es decir, por cada egresado de la PUCP u otra privada, San marcos o la UNI gradúa 7, es decir, socialmente el Perú obtiene mayor beneficio social si se invierte en una universidad pública respecto de una privada.
Por otro lado, el único Premio Nobel del Perú, Mario Vargas Llosa es sanmarquino y no proviene de las canteras de la universidad privada. Habría que preguntar en cuanto valoran este hecho quienes formularon y aplicaron la encuesta.
Por otro lado, está comprobado que el ingreso a San Marcos o la UNI, dado el alto nivel de competencia, es más dificil que a cualquier universidad privada, en consecuencia, si el Estado invirtiera más recursos en las universidades públicas, el impacto en el desarrollo nacional será mayor que el que aportaría la misma inversión en las universidades privadas.
Además, historicamente, las universidades privadas captan docentes de las universidades públicas, teniendo en consideración sus mejores sueldos y condiciones laborales.
En consecuencia, el Estado debe invertir más recursos en educación y la educación pública es la que otorga mayores perspectivas de rentabilidad social. Es así que los países más exitosos como China, Korea y Finlandia, sustentan su calidad educativa en una red de instituciones públicas.
Por otro lado, en el caso de la carrera de Economía, si tomamos como referencia el examen de ingreso aprobado al prestigioso Curso de Verano del Banco Central de Reserva, la diferencia entre la universidad pública y privada no es tan significativo, existiendo incluso ingresantes de universidades de provincia.
En este marco, sugiero que la universidad, pública o privada se debe limitar a otorgar los grados académicos de Bachiller, Maestría y Doctorado, dejando que el Título, que es una Licencia de ejercicio profesional lo debe otrogar una entidad regulatoria que lo otorgue en base al merito de cada egresado.
SERVIR podría ser la institución que permita evaluar la rentabilidad social de la inversión en educación superior en el Perú, tomando como referencia las competencias que adquieren los egresados del sistema universitario.
Respecto de este tema, sostengo la hipótesis que la capacidad profesional de un egresado depende de su dedicación y esfuerzo desplegado, no dependiendo de ninguna manera de la universidad de origen.
Un tema adicional es que en la actualidad, para el mercado nacional, el título profesional es insuficiente, se requiere que los profesionales tengan estudios de maestría y doctorado. En conclusión, un ranking basado en estudios a nivel de Pre Grado tiene muy poca relevancia.
En conclusión, es necesario que se cree un organismo regulador supra universidad que otorgue los títulos profesionales previo examen de suficiencia, para verdaderamente saber que universidad ofrece a la sociedad mejores producto y terminar con la monserga que lo privado es en todo aspecto mejor que lo público.
Una reflexión final: ¿Cuál debe ser el rol de los colegios profesionales?, deben seguir siendo un ente que sólo recauda fondos de los colegiados mediante aportes y prestador de limitados servicios académicos y profesionales.
Juan Carlos Ferrer V.
Economista
Reg. CEL 3187